Publicado el 11 comentarios

Análisis de un patrón

 

Vamos a realizar el análisis de un patrón muy sencillo a través del cual veremos:

  • Aspectos generales de un patrón: materiales, abreviaturas, relleno y remate de la pieza.
  • Uso de los diferentes tipos de vueltas para dar lugar a las siguientes figuras: óvalo, esfera perfecta, forma delgada y alargada con variación de tamaño y simple, forma triangular tejida en espiral y en recto, media esfera, forma alargada irregular, círculo plano, forma lineal.
  • Formar un borde en el tejido.
  • Perder puntos tejiendo en recto.
  • Cálculo de las secuencias que utilizamos en las vueltas de aumento y de disminución: combinaciones de puntos.

Comenzamos con los Materiales que vamos a necesitar para que nuestro amigurumi sea lo más parecido posible al que aparece como modelo en el patrón.

  • Lana de diferentes colores: marrón, marrón claro, marrón oscuro, blanco, negro. La utilización de diferentes tonalidades de un mismo color en determinadas zonas o en partes de una pieza tendrá un efecto de contraste.
  • Grosor de la lana: 3-4 mm. Es importante que utilicemos el grosor adecuado o de lo contrario las dimensiones del muñeco pueden variar. En nuestro caso, el torito mide 14 cm.
  • Aguja de crochet adecuada para el grosor de la lana.
  • Aguja de coser lana para unir las diferentes partes del muñeco.
  • Relleno sintético.

Las Abreviaturas que normalmente utilizo en mis patrones son éstas, aunque podemos encontrarnos con más.

Pb: punto bajo.

Aum: aumentar/ aumento

Dism: disminuir/ disminución

Debemos rellenar el amigurumi a medida que tejemos. Lo normal será comenzar a rellenar cuando hayamos tejido aproximadamente la mitad de la pieza, pero en ocasiones su propia estructura nos indicará cuándo debemos hacerlo. Así, por ejemplo, podemos dejar una pieza ancha sin rellenar hasta las últimas 3 ó 4 vueltas (cabeza, cuerpo). En cambio, una estrecha nos obligará a hacerlo casi desde el principio (patas). Más que nada se trata de utilizar un poco de sentido común y no comenzar demasiado pronto, lo que nos puede dificultar tejer la pieza o dejarlo para el último momento, suponiendo más trabajo.

Una vez que tengamos todo preparado comenzamos a tejer el amigurumi. Lo hacemos primero por las partes principales, esto es, normalmente, cabeza o cuerpo.

CABEZA

En marrón

La tejemos en espiral, es decir, con vueltas continuas, para lo cual deberemos utilizar el marcador de vueltas y así establecer el final de una y el inicio de la siguiente.

Queremos que la cabeza del torito sea redonda, por lo que comenzamos formando un

  1. Anillo de 6 pb. Será en este momento en el que colocaremos el marcador de vueltas.

Vueltas de aumento

Comenzamos , hasta lograr el ancho deseado. Al partir de una base de 6 pb, debemos crear combinaciones de puntos con aumentos cuyo resultado de puntos totales sea múltiplo de 6 (12, 18, 24, 30…). Más adelante os explicaré cómo hacer los cálculos.

  1. Aum en todos los puntos (12).
  2. “1 pb, aum”, repetir (18).
  3. “2 pb, aum”, repetir (24).
  4. “3 pb, aum”, repetir (30).
  5. “4 pb, aum”, repetir (36).
  6. “5 pb, aum”, repetir (42).
  7. “6 pb, aum”, repetir (48).
  8. “7 pb, aum”, repetir (54).
  9. “8 pb, aum”, repetir (60).

Una vez que tengamos el ancho deseado, unos 8 cm aproximadamente, dejamos las vueltas de aumento, para comenzar con las vueltas fijas que determinarán el alto de la figura. La cabeza de nuestro torito no será una esfera perfecta, sino ovalada, más ancha que alta, por lo que el número de vueltas fijas será inferior al número de vueltas de aumento.

  1. Al 20. 1 pb en cada punto (60).

Una vez fijado el alto, nos queda solamente cerrar nuestra figura.

Para ello utilizaremos las vueltas de disminución, combinando de igual manera que hemos hecho con los aumentos, los puntos con las disminuciones. Lo haremos a la inversa, de nuevo usando los múltiplos de 6, base de nuestro patrón.

  1. “8 pb, dism”, repetir (54).
  2. “7 pb, dism”, repetir (48).
  3. “6 pb, dism”, repetir (42).
  4. “5 pb, dism”, repetir (36).
  5. “4 pb, dism”, repetir (30).
  6. “3 pb, dism”, repetir (24).
  7. “2 pb, dism”, repetir (18).
  8. “1 pb, dism”, repetir (12).
  9. Dism en todos los puntos (6).

Rematamos.

En mis patrones, cuando hablo de rematar una pieza, me refiero a sujetar el hilo mediante un punto deslizado y en ocasiones hacer un pequeño nudo para asegurar y poder cortarlo. Antes de cortar debemos pensar en la unión de las piezas, debiendo dejar una hebra larga y así coser más cómodamente. No hace falta hacerlo en todas las piezas, sino que dependerá del tipo de unión. En el ejemplo que estamos viendo, para la unión de cabeza y cuerpo, bastará con dejar la hebra en una de las dos.

CUERPO

En marrón

El cuerpo de nuestro torito será más pequeño que su cabeza y en esta ocasión no será ovalado, sino una esfera perfecta. Seguiremos el mismo método que hemos empleado en la cabeza, pero para reducir el ancho de la figura, debemos tejer menos vueltas de aumento. Como vemos, el hecho de hacer 3 vueltas menos supone una reducción de 18 pb en nuestra pieza.

  1. Anillo de 6 pb.
  2. Aum en todos los puntos (12).
  3. “1 pb, aum”, repetir (18).
  4. “2 pb, aum”, repetir (24).
  5. “3 pb, aum”, repetir (30).
  6. “4 pb, aum”, repetir (36).
  7. “5 pb, aum”, repetir (42).

Para calcular el número de vueltas fijas que tenemos que tejer, debemos ver el número total de vueltas de aumento que hemos hecho: 7 y añadirle 1 más. Así pues, debemos tejer 8 vueltas fijas.

  1. Al 15. 1 pb en cada punto (42).

Cerramos la pieza con las Vueltas de Disminución a la inversa que los aumentos, pero no totalmente. Dejamos la pieza abierta con 18 pb para coser el cuerpo a la cabeza.

  1. “5 pb, dism”, repetir (36).
  2. “4 pb, dism”, repetir (30).
  3. “3 pb, dism”, repetir (24).
  4. “2 pb, dism”, repetir (18).

Rematamos.

PATAS DELANTERAS (x2)

Las patas deben ser delgadas y largas, por lo que haremos pocas vueltas de aumento y más vueltas fijas. Además nos interesa que la pezuña de color marrón oscuro sea más ancha que el resto de la pata, por lo que al cambiar de color haremos 1 vuelta de disminución. Para coser al cuerpo dejaremos la pieza abierta, así que no será necesario que utilicemos vueltas de disminución finales.

Vamos a ver cómo hacerlo paso a paso:

En marrón oscuro.

  1. Anillo de 6 pb.

Como la forma es redonda, comenzamos con el anillo y de nuevo utilizamos la base del 6. Tras éste, una sola vuelta de aumento será suficiente para lograr el ancho deseado.

  1. Aum en todos los puntos (12).

En la siguiente vuelta vamos a formar un pequeño borde en el tejido, para que la base de la pezuña se diferencie con respecto al lateral. Para ello, tejemos tomando solamente la parte superior de las cadenas, dejando así la parte inferior, es decir, el exterior libre, a modo de borde.

Análisis de un patrón

  1. En la parte superior de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (12).

Mantenemos el ancho de la pezuña tejiendo 2 vueltas fijas, alcanzando el alto necesario.

  1. Y 5. 1 pb en cada punto (12).

Ya podemos comenzar a tejer la pata, para lo que cambiaremos de color y utilizaremos una vuelta de disminución haciéndola más estrecha que la pezuña. Para esta vuelta de disminución no emplearemos la base del 6, pues con ese número de pb quedaría muy estrecha. Tenemos 2 alternativas para hacer una disminución regular de una vuelta de 12 pb: utilizar como base el 3 o el 4, es decir, calcular una combinación de puntos con disminuciones que nos permitan reducir la vuelta en 3 pb o en 4 pb.

Para reducir en 3 pb necesitamos introducir en nuestra secuencia 4 puntos. El cálculo consiste en dividir el número de puntos totales que tenemos entre los puntos que queremos quitar (12/3 = 4). Así, la secuencia sería: “2 pb, 1 dism” (la dism cuenta como 2 puntos).

En el patrón

 Nos hemos decantado por hacer una dism de 4 pb. El método para calcular la combinación de puntos adecuada es el mismo: 12/4 = 3, es decir, debemos introducir en la secuencia 3 puntos. La disminución, como hemos dicho, cuenta como 2 puntos, así que solamente debemos utilizar 1: “1 pb, 1 dism”

  1. Cambiamos al marrón y tejemos “1 pb, dism”, repetir (8).

Completamos la pata logrando el alto deseado con las vueltas fijas, dejando abierta la pieza para coser al cuerpo.

  1. Al 12. 1 pb en cada punto (8).

Rematamos.

En este tipo de piezas de pequeño tamaño, final abierto y que van unidas a una pieza más grande debemos dejar la hebra larga para coser.

PATAS TRASERAS (x2)

Su estructura es similar pero más sencilla que la utilizada con las patas delanteras. No haremos cambio de color ni reducción de tamaño. La única vuelta de aumento determinará el ancho de la pieza hasta el final.

De nuevo formaremos el pequeño borde antes de comenzar con las vueltas fijas, tejiendo en la parte superior de las cadenas. Al ser más cortas, bastará con hacer 2 vueltas fijas.

En marrón oscuro.

  1. Anillo de 6 pb.
  2. Aum en todos los puntos (12).
  3. En la parte superior de las cadenas tejemos 1 pb en cada punto (12).
  4. Y 5. 1 pb en cada punto (12).

Rematamos.

OREJAS (x2)

Formamos las orejas con 2 piezas para, de esta manera, crear contraste con los colores diferenciando el interior y el exterior de las orejas.

Vamos a tejer la parte exterior de las orejas en espiral, pero dando a la pieza una forma puntiaguda en el inicio y triangular en el resto. Para lograrlo, repetimos en la primera vuelta los mismos puntos que hemos tejido sobre el anillo.

En marrón

  1. Anillo de 6 pb.
  2. 1 pb en cada punto (6).

Para mantener la forma triangular es necesario que las vueltas de aumento utilicen como base un número de puntos inferior al del anillo de inicio. Utilizamos como base el 3. Más adelante explicaré cómo lo calculamos.

  1. “1 pb, aum”, repetir (9).
  2. “2 pb, aum”, repetir (12).

Para finalizar, mantenemos el ancho sin modificar y determinamos el largo con vueltas fijas.

  1. Al 10. 1 pb en cada punto (12).

Dejamos las piezas abiertas (sin vueltas de diminución finales) para coser más fácilmente y para mantener su forma plana no las rellenamos o lo hacemos muy poco.

Rematamos.

Vamos a tejer la parte interior de las orejas en recto, es decir, comenzando con cadenas y tejiendo hileras de pb sobre ellas, perdiendo 1 pb en cada hilera para darles forma triangular.

En marrón oscuro.

  1. 5 cadenas, 4 pb sobre ellas.

Como hemos dicho, necesitamos perder 1 pb en cada hilera y para ello giramos la pieza sin hacer cadena de separación. Vamos a ver en qué consiste este proceso.

Primero:

Cuando tejemos una pieza en recto y deseamos mantener la forma y el número de puntos, al llegar al final de la fila o hilera debemos hacer una cadena sobre el último pb que nos servirá como separación entre esa fila y la siguiente. Una vez hecha esta cadena, giramos la pieza y tejemos los pb hacia el otro lado, comenzando esta nueva fila con 1 pb sobre esa cadena y a su vez sobre el último pb de la fila anterior. Mantenemos así la forma recta y el mismo número de puntos.

En cambio:

 Si necesitamos variar la forma, reducir el ancho y perder puntos, debemos hacerlo en los bordes y para ello no hacemos cadena de separación, lo que nos impide hacer el primer pb de la nueva vuelta sobre el último pb de la anterior, obligándonos a comenzar en el siguiente, perdiendo así 1 pb. Siguiendo este procedimiento en filas sucesivas reduciremos el ancho del tejido de forma progresiva dándole forma triangular a la pieza.

  1. Sin hacer cadena de separación, giramos y tejemos 3 pb.
  2. Giramos y tejemos 2 pb.
  3. Giramos y tejemos 1 pb.

Rematamos.

Cosemos esta pieza sobre la parte externa de la oreja.

HOCICO

Tendrá forma de media esfera por lo que solamente tejemos las vueltas de aumento y las fijas. Conseguimos su forma redondeada utilizando de nuevo las combinaciones basadas en 6 puntos.

En marrón claro

  1. Anillo de 6 pb.
  2. Aum en todos los puntos (12).
  3. “1 pb, aum”, repetir (18).
  4. “2 pb, aum”, repetir (24).
  5. Y 6. 1 pb en cada punto (24).

Rematamos.

CUERNOS: (x2)

Son las piezas más irregulares de todas las utilizadas en este patrón. Tienen un inicio en punta muy marcada, una progresión variable para terminar de forma regular.

Comenzamos con un anillo de 4 pb, el más pequeño que podemos hacer

En marrón claro

  1. Anillo de 4 pb.

Formamos la punta marcada manteniendo los mismos puntos que hemos utilizado en el anillo de inicio en las siguientes 2 vueltas.

  1. Y 3. 1 pb en cada punto (4).

Aumentamos la pieza con una vuelta de aumento con una combinación basada en 2 puntos. Vamos a calcularlo: Puntos totales (4) dividido entre los puntos que queremos aumentar (2) nos da un resultado de 2.

Así como las dism contaban como 2 pb, los aumentos cuentan como sólo 1.

  1. “1 pb, aum”, repetir (6).

En esta ocasión haremos una vuelta de aumento con una combinación basada en 3 puntos.

6 dividido entre 3 nos da un resultado de 2

  1. “1 pb, aum”, repetir (9).

Para finalizar, haremos vueltas fijas hasta tener el largo deseado.

  1. Al 10. 1 pb en cada punto (9).

Rematamos.

OJOS (x2)

Son círculos planos, sin volumen. Conseguimos dar esta forma al no hacer ni vueltas fijas ni de disminución, simplemente con la vuelta de aumento.

En negro

  1. Anillo de 6 pb.
  2. Aum en todos los puntos (12).

Rematamos.

Bordamos en blanco el reflejo

Análisis de un patrón

COLA

Su forma fina y lineal nos obliga a utilizar simplemente una fila de cadenas y otra de puntos bajos. Para que sea más sencillo tejerla lo hacemos enganchando directamente sobre el cuerpo.

En marrón

Enganchamos directamente en el tejido en la parte central trasera y tejemos 6 cadenas. Regresamos con 5 pb al inicio.

Como detalle final de la cola haremos 3 varetas dobles a modo de mechón en la punta

En marrón oscuro enganchamos al final y tejemos 3 varetas dobles juntas. Rematamos con un punto deslizado.

Análisis de un patrón Análisis de un patrón Análisis de un patrón

¡Y esto es todo!

Espero que te haya gustado…

En caso de duda sobre un patrón o quieres comentar algo no dudes en dejarme tu comentario aquí abajo y te ayudaré encantada.

¡Feliz crochet!

11 comentarios en “Análisis de un patrón

  1. […] Si quieres profundizar más en estos conceptos échale un vistazo a esta entrada: Análisis de un patrón […]

  2. Me encanta como lo explicas y se ve mas sencillo yo apenas empiezo a tejer amigurumis para mi hijo, este lo empezare en estos dias!! Estoy siguiendo tus consejos desde escoger lalana y demas tips!!!

    1. Muchas gracias Lorena! Seguro que a tu hijo le encanta todo lo que haga su mamá.
      A veces nos cuesta un poquito cuando estamos empezando pero aquí estoy para ayudarte.
      Un abrazo y un besito para tu pequeño.

  3. Woooow! estoy maravillada con tus explicaciones, estan geniales! Este animalito esta en mi lista de cosas por hacer. Gracias!

    1. Me alegro de que te guste María de la Luz! Gracias por comentar!
      Saludos

  4. Quiero hacer un pingüino, pero solo tengo la foto. Como hago los aumentos para que tenga una parte inferior más prominente?. Es como si fuera un triangulo ósea muy barrigudo

    1. Hola Quety!
      Tendrás que hacer vueltas de aumento hasta que tengas un poco menos del ancho que quieras. Para eso, utiliza secuencias combinando los puntos bajos con los aumentos y que el aumento sea regular. Lo más sencillo es que utilices la secuencia del 6, aunque dependerá de lo que hayas hecho hasta ahora.
      Cuando tengas un poco menos que el ancho que quieras, teje las vueltas fijas, manteniendo el mismo número de puntos totales. Las primeras todavía aumentarán un poco el ancho del muñeco. Después, las harás para aumentar el alto. A más vueltas fijas, más alto será el pingüino. Para terminar, teje vueltas de disminución, siguiendo la secuencia que has usado en las de aumento pero a la inversa.
      Espero haberte ayudado con esta sencilla explicación. Seguro que haces un pingüino gordito precioso.
      Saludos.

  5. Hola Gretel, me encantan tus explicaciones… y sobre cómo sujetar la cabeza, me gusta la de reforzar los puntos, al hacer ese procedimiento, se teje la vuelta completa y enseguida los puntos anteriores, o se puede ir haciendo al mismo tiempo?

    1. Hola Patricia, muchas gracias!
      No estoy segura de entender tu pregunta cuando te refieres a hacerlo al mismo tiempo. Quieres decir haciendo un pb normal y sobre él, como si se tratase de un aumento, tomar el pb de la vuelta anterior y el que acabas de hacer para tejer el pb de refuerzo?
      Si es eso, la verdad es que no lo había pensado.
      Siempre he tejido la vuelta central y luego, a continuación, la vuelta de refuerzo.
      Hacerlo simultáneamente, tal y como lo he interpretado, supone hacer al fin y al cabo aumentos, con lo cual alteras tanto el tamaño de la pieza como el número de puntos.
      Si te refierías a otra cosa y lo he entendido mal, por favor acláramelo.
      Gracias
      Saludos

  6. ¡Qué chulo Gretel! Menudo trabajo de disección de un amigurumi. Lo voy a hacer a ver que tal me queda! Se aprende mucho con tus explicaciones. Un besito!

    1. Mil gracias Irene! Me alegro de que te haya gustado la explicación y sobre todo que te sea de utilidad. Besos!

Deja una respuesta